PMI Capítulo de Panamá

Noticias

Kick Off - Grupo de Estudio PMP 2da Temporada

El pasado 29 de junio, se realizó la reunión de lanzamiento del Grupo de Estudio PMP “Segunda Temporada”, dirigida por César Amaro, quien en un ambiente cargado de jovialidad nos compartió los objetivos de esta iniciativa.

Se contó con la participación de interesados de Panamá, Guatemala, México, Nicaragua, Argentina y España, entre otros.

imagenGE1

Una sesión cargada de energía positiva, que contó con más de 200 participantes, ejecutada por un grupo de voluntarios y donde el punto focal fue brindar información sobre esta iniciativa que busca compartir experiencia sobre la gestión de proyectos, prepararnos a través del acompañamiento conjunto en el estudio, encaminados a lograr la certificación PMP.

ImagenGE2

Se resaltó el meritorio aporte de Oscar Marenco y Roger Montenegro, actual Presidente de la Junta Directiva del PMI Capítulo de Panamá, quienes tuvieron la visión de crear grupos de estudio abiertos para la formación y crecimiento de profesionales de proyectos interesados en la obtención de la certificación PMP, visión que desde hace varios años se ve materializada.

imagenGE3

La agenda contó con temas variados entre los cuales estuvieron:

  • Una reseña sobre qué es el Project Management Institute, organización encaminada a fortalecer la profesión de dirección de proyectos a través de estándares y oportunidades de desarrollo profesional;
  • Generalidades de la certificación PMP y su reconocimiento a nivel mundial.
  • Estructura de alto nivel del examen y la distribución de su contenido (porcentaje de preguntas sobre personas, procesos y entorno empresarial; enfoque adaptativo y predictivo).
  • Una lista de referencias PMP, como guía para que los participantes conozcan el material bibliográfico variado que tienen a disposición para complementar el estudio.
  • Una explicación sobre el contenido y ubicación del PMP Handbook y el Esquema de Contenido del Examen conocido como ECO. Adicionalmente se brindó una explicación sobre los cambios implementados en el 2021 a nivel del ECO.
  • Detalles sobre los Recursos con que se contarán como parte del grupo de estudio, entre los cuales se mencionó:
    • El formulario de registro al grupo,
    • La realización de las sesiones a través de la plataforma Zoom,
    • La interacción de los participantes a través del chat del grupo,
    • La realización de las sesiones donde se contará con material presentado por expositores con vasta experiencia, grabaciones de las sesiones y la participación del equipo en preguntas “tipo challenge” para poner a prueba e ir midiendo el conocimiento que de seguro se alcanzará al participar de las sesiones del grupo de estudio.
  • Adicionalmente se mostró y explicó el calendario con las actividades del grupo de estudio, detallando las fases en que se dividirá esta segunda temporada, los temas a tratarse en cada fecha estimada, los momentos en donde se realizarán los ejercicios de resolución de preguntas tipo “challenge” y los expositores que compartirán su conocimiento en cada tema.

imagenGE4

imagenGE5

imagenGE6

Al contar con la participación de Capítulos de México, Nicaragua, Argentina, Guatemala y Panamá en este grupo de estudio, de seguro nos hallamos en una posición ventajosa dada la diversidad de opiniones que enriquecerán este espacio, que puede ser catalogado como el “espacio seguro para el aprendizaje conjunto”. A todos los miembros de Capítulos que nos acompañaron y nos acompañarán en esta iniciativa, les extendemos nuestro agradecimiento.

Cabe resaltar el magnífico trabajo de los voluntarios, quienes durante la sesión complementaron la información indicada por César Amaro, solventaron las preguntas de los participantes y los guiaron a medida que avanzaba la sesión. Agradecemos a: Oscar Marenco, Grismar Belandria, Luis Modes, Luis Mori, Mauricio Bohorquez y demás voluntarios por su valioso aporte.

A César Amaro, nuestras felicitaciones por dirigir esta iniciativa con su conocimiento, la energía y positivismo que nos contagia, y que motiva a quienes están en busca de esta certificación a mejorar continuamente.

Puedes ver el detalle de la sesión en el canal de youtube haciendo clic  aquí: https://www.youtube.com/watch?v=hppv8TQTblE

Invitamos a los interesados a que se unan al grupo de estudio para lograr ese objetivo deseado de obtener su certificación PMP en este año 2021, y tal como lo indicó César Amaro al cierre de su ponencia, con el grupo de estudio este año venimos Imparables!.

 Mgtr. Yenister Franco A., PMP®

Diseño y Creación de Oficinas de Proyecto

Siguiendo con nuestro objetivo de promover y difundir la profesión de Administración de Proyectos en Latinoamérica, el 11 de febrero, PMI Capítulo Panamá de la mano de Gerentes de Proyectos sin Fronteras (PMWB), organizaron el seminario web “Diseño y Creación de Oficinas de Proyecto”; píldora formativa de altísimo nivel presentada por el maestro Porfirio Chen, considerado como el principal promotor de la Administración de Proyectos en Panamá.

Con una maravillosa pedagogía, nos introdujo en el fascinante campo de las PMOs tan en boga en el ecosistema internacional del “Project Management”, presentado los fundamentos de estas estructuras organizativas, enfatizando en los roles de sus integrantes y la diversidad existente en el mercado de tipologías de PMO según el PMI y otras organizaciones relevantes; resaltando según su experiencia, la mejor práctica para definir efectivamente el tipo a implementar, basada en entender la necesidad y expectativa del cliente para proveer una propuesta de valor flexible permitiendo adaptarse a las mismas.

Perfil de las PMO

Con experiencia adquirida junto a un grupo de profesionales de 1er nivel en la comunidad latinoamericana, en implementación de Oficinas de Gestión de Proyectos en Panamá, nos movió al camino de la metodología utilizada, los perfiles más demandados y la distribución de las PMO en las diversas organizaciones del país, aportando datos estadísticos que sin duda alguna fortalecen el conocimiento en el marco de creación de estos órganos de gobierno estratégicos.

Como valor agregado, nos introdujo en la innovadora metodología PMO Value Ring, que proporciona recomendaciones y guía la configuración de PMOs a partir de la consolidación de experiencias exitosas.

Metodología de Implementación PMO

Punto focal, la importancia de las tres características fundamentales para la sostenibilidad en el tiempo de la Oficina de Gestión de Proyectos dentro de cada Organización.

Puedes ver la ponencia en nuestro canal de youtube haciendo clic en Diseño y Creación de Oficinas de Proyectos, recordando que “Hay un gran trabajo individual para seguir creciendo en el inigualable mundo del Project Management”.

 

¡Gracias Porfirio, con casa llena, cientos de profesionales en la región ampliaron su conocimiento y horizonte!

Ing. Carmen J. Fernández, PMP®

linkedin purple

¿Que es Disciplined Agile Delivery? (DAD)

 ¿Que es Disciplined Agile Delivery? (DAD)

A Disciplined Agile Delivery (DAD) podemos describirlo como un enfoque centrado en las personas para la entrega de valor consciente, ya que se nutre de los principios ágiles, combinando las prácticas, eventos y artefactos de diferentes marcos que van desde el Sistema de Producción Toyota, Scrum, Kanban hasta DevOps, para el logro de objetivos organizacionales. Por su naturaleza, hereda del pensamiento adaptativo el no ser prescriptivo, ni estar cerrado a una única forma de abordar la complejidad.

DAD utiliza un enfoque pragmático, si bien no te dice que hacer, su propuesta radica en brindar un conjunto de herramientas para acompañar el proceso de toma de decisiones, porque reconoce que cada empresa es diferente y por tanto no existe una “buena práctica” única para abordar la complejidad, sino que brinda estrategias para que dada las condiciones del contexto que el liderazgo está enfrentando, se puedan establecer una serie de metas por cumplir, por medio de un conjunto de conocimientos recomendados para que el equipo puede pensar y diseñar su estrategia.

Los diferentes principios promovidos por DAD consideran variados ciclos de desarrollo, e incluyen una gran variedad de las mejores prácticas de excelencia técnica para la artesanía del software facilitando procesos de delegación y empoderamiento en los equipos. Ahora su gran fortaleza radica en su alcance estratégico, abordando múltiples opciones y dominios para desescalar la toma de decisiones en la organización y centrarse en las necesidades del cliente, siendo transversal a toda la organización, propiciando flujos de valor en todas las áreas de la empresa incluyendo por ejemplo áreas financieras o comerciales.

Si posees algún interés en aprender de agilidad o ya tienes experiencia en otros marcos o prácticas asociadas te invitamos a conocer la propuesta de Disciplined Agile Delivery (DAD) impulsado por el Project Management Institute.

 

 

Montando una PMO, Aciertos y Desaciertos

El pasado viernes 5 de febrero, el PMI capítulo de Panamá, en coordinación con el capítulo hermano de Venezuela y PMWB, presentaron el seminario web “Montando una PMO, aciertos y desaciertos” de la mano de María Isabel Specht, quien nos habló de su experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de una oficina de gestión de proyectos o PMO (del inglés Programme, Portfolio and Project Management Office) en la quinta corporación petrolera más grande de los EE. UU., entre los años 2003 y 2010.

Durante la presentación, la expositora invitada nos adentró de forma sencilla en la definición de las siglas PMO, donde su propia nomenclatura nos conduce a una relación directa entre esta unidad y la estrategia de la organización, así mismo como enfocó las tipologías, funcionalidad y factores que determinan las características de esta.

Uno de los puntos más interesantes fue la exposición de estadísticas recientes sobre la relación entre la implementación de una PMO en empresas vs ingresos, beneficios y porcentajes de aceptación en órganos de gobierno estratégicos.

Con el caso real de creación de PMO, cuyo fin era centralizar la gestión de los proyectos y gobernanza cohesiva que garantizara la homogeneidad multicultural, mostró el diagnóstico efectuado a la corporación; la estrategia organizacional propuesta y los aciertos y desaciertos en todas las etapas del proceso de creación e implementación; destacando, el valor de aporte de la oficina de gestión de proyectos a la empresa y al negocio en etapas tempranas; así como la importancia que reviste tener claro el propósito de cambio de cultura y diagnóstico de la Organización previo a la implementación de esta.

Si te perdiste el evento en vivo, aun puedes ver la ponencia en nuestro canal de youtube haciendo clic en "Montando una PMO, aciertos y desaciertos".

 

¡Una forma amena y sencilla de incursionar en el “papel de la PMO’s” dentro de la organización en la que operan y el reto de su implementación!

montando una pmo imagen 1montando una pmo imagen 2

Desde el PMI Capítulo de Panamá deseamos agradecer la gran acogida que tuvo esta ponencia por la numerosa asistencia registrada durante el evento. 

Ing. Carmen J. Fernández, PMP®

linkedin purple

Crónica de un examen en línea, Camino al PMP

El día “D”

El viernes 17 de julio me desperté temprano, como lo hago usualmente, como un día común y corriente en mi vida. Mis horarios no se vieron afectados por la Pandemia y por estar trabajando desde casa. Revisé mi checklist, y procedí con todo lo planificado para el día “D”, el día del Examen, y lo seguí al pie de la letra:

  • Estiramiento físico
  • Preparación de Desayuno de los Niños
  • Desayuno
  • Alistar Zoom de clases de los niños
  • Apagar alarmas del celular
  • Llevar:
  • Abrigo
  • Laptop, Cargador, Mouse y Pad
  • Snack y Agua
  • Libro de rezo
  • Alcohol en Gel y Mascarilla
  • Identificación Personal (2)
  • Cajón apoyapiés.

De mi checklist se pueden inferir varias cosas sobre mi plan y sobre mi persona. Entre ellas, que soy mamá, que soy creyente, friolenta, que mis hijos tienen clases vía zoom, y lo que quiero destacar aquí, que no estaría dando el examen para el PMP desde mi casa.

¿Por qué no realice el examen desde mi casa?

Después de mucho análisis, llegué a la conclusión de que era prácticamente imposible tener 4 horas ininterrumpidas en mi hogar, a no ser que escogiera un horario en la madrugada, en el cual no estaría con la energía requerida, y tampoco podría garantizar que alguno de mis 3 pequeños no se despertara al grito de mamá mamá, y me buscara por toda la casa hasta encontrarme.

Por tal motivo, decidí programar el examen para un día en el cual en Panamá estuviera permitida la salida de mujeres, y que el horario de inicio coincidiera con mi horario según Pasaporte. Para el horario de finalización, usaría un pequeño artilugio, mi segundo Pasaporte. Asimismo, escogí rendir el examen en una oficina privada rentada por mi esposo, en un Co-work, de modo tal que mi tranquilidad y los requerimientos del PMI y Pearson Vue estuvieran cubiertos.

¿Cómo seguía mi plan después del Checklist?

Mi esposo me debía llevar hasta su oficina en Spaces (él cuenta con un salvoconducto) para asegurarse de que yo no tuviera ningún contratiempo, ya que, en estos tiempos, no hay personal en Recepción ni en ninguna otra parte para asistirte, en caso de surgir algún inconveniente. Esta era una medida adicional de precaución que estaba tomando, ya que más temprano en la semana, ya había hecho la prueba del sistema, con la computadora y la red de internet del lugar. Asimismo, había realizado un examen de prueba de 4 horas para terminar de testear las facilidades del lugar (velocidad de internet, cercanía de baños, asegurar que estuvieran abiertos, temperatura del aire, nivel de tranquilidad, etc).

Primer Contratiempo

Sin embargo, él no pudo llevarme, y tras trasladarme por mis medios e instalarme en el cubículo #44 (cuyas imágenes les comparto más adelante), empezó lo que me gusta denominar como “la odisea”. La red de internet no me permitía conectar y me pedía una contraseña. Yo llamaba a mi esposo desde mi celular, y él me aseguraba de que él no tenía ninguna contraseña. Luego conseguimos su ID del contrato con Spaces, pero aún así no funcionaba.

Mientras mi esposo se dirigía a la oficina, me proporcionó el teléfono de dos empleados de Spaces, y lastimosamente ninguno respondía. Fueron varios minutos de muchísima tensión, sudor y nerviosismo. Finalmente, uno de los contactos atendió el teléfono y tras probar distintas alternativas, consiguió conectarme de forma remota con su usuario personal. Pero ya eran las 9:12 am y mi examen debía comenzar 9:15am y aún no había iniciado el proceso de registro, el cual según mi plan original debí haber iniciado a las 8:45am.

Y la Odisea continuó…

Tras conseguir el acceso a internet y entrar al hipervínculo que me llegó al correo electrónico, los nervios me jugaron una mala pasada, y no podía recordar mi usuario y contraseña para acceder a myPMI. Superado este nuevo contratiempo (reestablecí rápidamente la contraseña como en cualquier otro dominio) ya eran las 9:23 am minutos y yo aún no lograba encontrar la opción “Exámenes en línea comprados” donde debía dar clic y mucho menos el botón de Begin Exam.

Mi esposo estaba todavía ahí conmigo y ninguno de los dos conseguía encontrar este botón, y el nivel de nervios solo podía incrementarse. Yo tenía claridad de que el margen de tolerancia para dar inicio al proceso de registro era de 15 minutos pasada la hora acordada del examen.

Finalmente, y no me pregunten cómo encontré o di clic en el lugar indicado, y se inició el proceso de registro, el cual me pedía utilizar mi celular, tomarme una fotografía, y fotografiar también el espacio donde me encontraba y desde el cual aún pretendía realizar y salvar el examen.

Cómo bajé las revoluciones.

Lógicamente el proceso de preparación previa al inicio del examen no fue el planificado. Mis minutos de reflexión o meditación (para los cuales había llevado mi libro de rezos) ya no tendrían lugar y literalmente inicié el examen con el corazón en la boca.

Debo confesarles que en mitad del proceso de registro (una vez me pidió enviar las fotos de la habitación) corrí hacia el baño, porque me temía que de lo contrario, debería esperar hasta el descanso y no podría enfocarme debidamente en el examen.

Pero respiré profundo, en realidad fueron unas cuantas respiraciones hasta que conseguí tranquilizarme.

Temas técnicos relevantes

Una vez completé el registro se inició chat con el Proctor, se habilitó un breve tutorial, y se inició el reloj con la cuenta regresiva y las preguntas. En mi caso tomé el examen en español, y todas las preguntas me parecieron muy bien formuladas. No hubo problemas con el idioma y además el botón de inglés estaba bien accesible, si acaso quería leer alguna pregunta en su idioma original.

Me llamó la atención que el tutorial no contenía nada sobre el tablero para escritura o dibujo (tipo paint) ni de la calculadora. Pero no se necesitaba mucho para encontrar sus íconos que estaban bien accesibles.

Interrupciones inesperadas

Si bien yo estaba anuente que desde el chat el Proctor podrían escribirme en caso de alguna eventualidad, no me esperaba que ocurrieran tantas cosas.

La primera interrupción ocurrió con la Pregunta N°1, la cual me dispuse a leer en voz alta. ¡Error! Está prohibido leer en voz alta, por motivos lógicos. Pero en mi caso fue una especie de muletilla durante la preparación del examen, para lograr una mejor concentración. Y no había caído en cuenta de que no estaría permitido. Y cómo me costó evitarlo considerando los nervios con los cuales empecé el examen.

La segunda interrupción vino con la posterior tapada con mi mano de la parte inferior de mi cara; casi un gesto inconsciente que realizo al entrar en concentración.

Pero esto no fue todo lo que tuve que controlar. Porque a los pocos minutos empecé a sentir unas voces, unos pasos y aunque no atiné ni a mirar hacia atrás (la pared trasera del cubículo es de un vidrio esmerilado), del chat me escribió el Proctor indicando que si se repetía esa situación tendría que anularme el examen. ¡Así como lo leen! Yo le explique que la pared divisoria era de vidrio esmerilado pero le indiqué que me giraría para que mi monitor no se viera desde ningún sitio y le afirmé que eso no volvería a ocurrir.

Y llegó el break o descanso

Efectivamente en la pregunta N°90 se habilita un breve descanso de 10 minutos, que uno debe solicitar a través del chat. Yo no había caído en cuenta de que esto era así, y de que la revisión de las primeras 90 respuestas (o las que hubiera marcado para revisión) debía realizarse en un tiempo no definido previamente. Al ser el tiempo del examen una cuenta regresiva en minutos y al no haber comenzado el examen en un horario “en punto”, se me hizo muy difícil incluso desde mi reloj de pulsera poder medir cuánto tiempo destinar a realizar la revisión. Por tal motivo, luego de un par de cálculos matemáticos fallidos sobre cuánto tiempo me quedaría para responder las siguientes 110 preguntas decidí apelar a mi instinto y a la confianza en mi conocimiento adquirido y pedir el descanso sin más pensar.

La segunda mitad

La segunda mitad transcurrió sin tantas interrupciones desde el chat, pero sí con una especie de contorsionismo de mi parte para poder sentarme frente a la laptop, la cual pude girar en dirección diagonal a la pared de vidrio, de forma tal de que si volvía a circular alguien más por allí detrás, no se viera en la webcam. La dificultad estaba en que no podía mover el escritorio en medio del examen (no me di cuenta de hacerlo en el descanso), y más allá de tener semi controlado el tema del pasaje de personas por detrás del vidrio, no podía controlar si las mismas hablarían en voz alta o no. Les dejo las imágenes de mi cubículo y del pasillo, por el que circularon personas en varias oportunidades.

Lecciones Aprendidas

Verificar el lugar donde uno va a rendir el examen, no una, sino varias veces sería mi primera recomendación. Incluso que sea una habitación de su propia casa. Luego, realizar un resumido plan de riesgos, identificando todos los posibles riesgos, calificándolos, priorizándolos y tomando todas las medidas necesarias de precaución para poder poner en práctica las respuestas al riesgo en caso de tener que pasar a la acción. En mi caso, me tocó improvisar un poco y sacar a relucir mi resiliencia frente a la adversidad. ¡Afortunadamente mi poder de enfoque pudo más que todas las situaciones que se presentaron y este cuento tuvo un final feliz para mí!

Ojalá que todos ustedes que si leyeron hasta aquí, es porque probablemente quieran certificarse bajo esta nueva modalidad, puedan tener su examen con la paz y tranquilidad que ameritan.

¡Mantente informado!

¿No eres miembro del capítulo aún? Suscríbete aquí para mantenerte informado sobre las últimas noticias..

Chapter Membership

Total Members 473
New Members This Year 0
PMP® Members 251
CAPM® Members 20
PgMP® Members 2
PMI-SP® Members 1
PMI-RMP® Members 6
PMI-ACP® Members 29
PfMP® Members 1
PMI-PBA® Members 0
Members with no Certification 203
Breakdown by type  
Individual Members 415
Student Members 58
Other Members 0
PMP/CAPM/PgMP/PMI-SP/PMI-RMP/PMI-ACP/PfMP/PMI-PBA are registered marks of the Project Management Institute, Inc.